Ir al contenido principal

Letras Hondureñas- RAFAEL HELIODORO VALLE


RAFAEL HELIODORO VALLE
Nació en Tegucigalpa en 1891, falleció en México en 1959. Obra: El rosal del ermitaño. México, 1911, Como la luz del día. Poemas de pasión, amor y sacrificio. Tegucigalpa, 1913- índice de la bibliografía hondureña. Guatemala, 1913, Anecdotario de mi abuelo. Tegucigalpa. 1915, El perfume de la tierra natal; poesías. Tegucigalpa, 1917, Cómo era Iturbide. Méjico, 1921. Ánfora sedienta. Méjico, 1922, La nueva poesía de América. Méjico, 1923. El Convento de Tepotzotlan; historia y antologíaMéjico, 1924, San Bartolomé de las Casas. Méjico, 1926 Bi­bliografía Mexicana. Méjico, 1930, Para una biografía de Her­nán Cortés. Santiago de Chile, 1935, México imponderable. Santiago de Chile, 1936, El espejo historial. Méjico, 1937. Bibliografía de historia de América. México, 1938, Tierras de pan llevar. Prosa. Santiago de Chile, 1939, Cronología de la cultura. Monterrey, 1939, Bibliografía de Ignacio Altamirano. México, 1939, Unísono amor; posmas. Méjico, 1940,índice de la poesía centroamericana. Santiago de Chile, 1941,-Bibliografía del periodismo en la América Española. Cambrid­ge, 1942, Cartas de Bentham a José Cecilio del Valle. Méjico, 1942, Contigo.   Méjico, 1943, José del Valle (selección de sus escritos y prólogo). México, 1943, Visión del Perú. Méjico, 1943, Mitología de Santiago en América. México, 1944, Vidas mexicanas. Iturbide, varón de Dios. Méjico, 1944, Cartas his­panoamericanas. Méjico, 1945, Imaginación de México. Mé­xico. 1945, Bolívar en México. México, 1946, Oradores America­nos. México, 1946, Santiago en América. Méjico, 1946, Tres pensadores de América: Bolívar, Bello, Martí. Méjico, 194¿. Animales de la América Latina. Méjico, 1947. Héroes de 1847. Méjico, 1947, Cristóbal de Olid, conquistador de Mé­xico y Honduras. Méjico, 1948, Bibliografía de autores hondureños. México, 1948, Un diplomático Mexicano en París. México. 1948, Semblanzas de Honduras. Tegucigalpa, 1947. La anexión de Centroamérica a México, 1821-1822. Méjico. 1949 (6 vols), Bibliografía Cervantina en la América Española. Méjico, 1950, Seis imágenes de Morelos. Méjico, 1950, Misión cultural de Washington, en Honduras. Tegucigalpa, 1951, Bibliografía historio gráfica de Honduras. Washington. 1952. Bibliografía de Hernán Cortés. Méjico, 1953, Bibliografía de Rafael Landívar. Bogotá, 1953, Páginas olvidadas de Martí. La Habana, 1953, Bibliografía de Sebastián de Aparicio. Puebla, 1954, Poemas. Tlazcala; 1954, Exposición a la opinión pública de América. Méjico, 1955, Flor de Mesoamérica. San Salvador, 1955, Flor de Plegarias. Monterrey, 1955, Jesuitas de Tepctzotlán. Bogotá, 1955, Guadalupe, prodigio de América. Méjico, Gabriela Mistral. Washington, 1958, Viajero feliz. San Salvador, 1959, Historia de las ideas contem­poráneas en Centroamérica. México, 1960, Poetas modernos de Centro América,   s. 1., s. f. Eminente ensayista, historiador, periodista, que. en opinión de Ramón Oque!'', "es nuestro máximo polígrafo durante el presente siglo (como José del Valle, del pasado), siendo conti­nental el radio de su atención y el de la admiración por su obra". Ernesto Mejía Sánchez lo llamó "ciudadano de América... en la vida y en la cátedra, daba ejemplo de libertad y de sabiduría, con un mosaico perfecto de docu­mentos y anécdotas, ricos por la enseñanza y la amenidad. . . era el que daba la noticia de la llegada del libro, del acto público o privado, el que hacía de la desdeñada entrevista una obra de arte y de testimonio veraz y perdurable. El que hacía la necrología con el conocimiento que sólo da el amor y la entrega a una misión. Y todo esto disperso, no única­mente en el periodismo fugaz, sino en el libro serio y docu­mentado, en la prensa de más prestigio en el continente americano, la de Buenos Aires, Colombia, Perú, para no mencionar sino los países más gratos a su difusión y labor". Arturo Arnais y Freg expresó: "Rafael Heliodoro Valle creyó siempre en lo que nace y puede llegar a crecer. Por ello, a lo largo de cincuenta años, acertó a ser uno de los animadores más generosos y eficaces de la vida intelectual de México y de la América Latina. . . su pluma honrada, su mensaje teñido de elevación poética, lo convirtieron en un vigoroso vínculo... entre los pueblos hispanoamericanos. Siempre fiel a su pequeña y noble patria, la República de Honduras... básica­mente era un poeta... gracias a su asombrosa capacidad de trabajo, al generoso aliento de su espíritu superior, supo lograr que todo un continente llegara a ser su ámbito de resonancia".

Comentarios

  1. Hola
    Es interesante tu articulo. Algunoѕ articulos no mme convencen tanto, en cuualquier caso, la
    gran mayoг�a est�n bien.
    A seguir asi!

    Aгtіculos relacionados - saray

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

MIL GRACIAS POR SU COMENTARIO! MUY PRONTO ESTARÉ EN CONTACTO PARA DISCUTIR Y ANALIZAR SU VALIOSO APORTE A ESTE BLOG! DESDE TEGUCIGALPA, HONDURAS.

Entradas populares de este blog

PINTORES DE HONDURAS GALERÍA DE PINTURA HONDUREÑA PINTORES CONTEMPORÁNEOS HONDURAS

GALERÍA DE PINTORES HONDUREÑOS Artistas Hondureños con una carrera consolidada y de reconocimiento tanto Nacional como Internacional, a través de múltiples exposiciones individuales y colectivas; los Artistas son generalmente graduados de la academia de  Bellas Artes de Honduras, aunque los hay autodidactas que gran valía y méritos Artísticos también. Las pinturas aquí mostradas pertenecen a los pintores: JAVIER ESPINAL, IXÉN FRANCO, KEVIN MAURICIO GUEVARA, DAVID PINEDA ,DELMER MEJÍA, EFRAÍN BENÍTEZ, ELÍAS DÍAZ, JULIO SANABRIA, LEONARDO MONTES DE OCA,  JOSE JORGE AMADOR LANZA, WILLIAMS FRANCO, DENIS JOEL CERRATO, entre otros… JAVIER ESPINAL autor. JAVIER ESPINAL autor: KEVIN MAURICIO GUEVARA autor. JAVIER ESPINAL autor: JAVIER ESPINAL autor: JAVIER ESPINAL autor: DAVID PINEDA autor: DAVID PINEDA autor DAVID PINEDA autor. DENIS JOEL CERRATO ...

COMO ME DUELES HONDURAS- poema Fernando Aparicio

CLEMENTINA SUAREZ- LA MUJER POETA- HONDURAS

La Mujer Poeta Clementina Suárez  LA MUJER POETA CLEMENTINA SUÁREZ Nació en 1903. Participó con pasión en la vida bohemia de los cafés de la capital. Adoraba la compañia de los hombres en todas las formas. Fue llamada la Mujer Nueva de Honduras. El Poeta Roberto Sosa le hizo su última entrevista. En diciembre de 1991 la delincuencia se ensaño con esta noble Poeta. Mujer y Poeta. O para ser más cabales con su indivisible condición humana: Mujer Poeta. Clementina Suárez es así: Mujer por la gracia de su sexo, el cual ha sabido enaltecer a niveles muy por encima del consabido muérgano; y Poeta por destinación in claudicable, la única en su género que ha logrado aquí, hasta hoy, ejercer tal oficio con suficiente propiedad y transcendencia. Si hubiera una sola palabra para extraer su dilatada trayectoria vital, yo propondría: intensidad hasta la última gota de luz que fuera posible. Por eso, Clementina Suárez le ha profesado al tiempo la más legitima de las lealtades: la autenti...